En Argentina, los principales proveedores de infraestructura para telecomunicaciones afirmaron que se encuentran “listos” para la provisión que requiere la implementación de redes 5G, lo cual implicaría la automatización de la industria y la disminución de la brecha digital.
En este sentido, Fernando Sosa, el responsable de Nokia, para el Cono Sur manifestó que “Lo que queremos es mostrarle a nuestros clientes lo que proponemos para acelerar 5G, que es acelerar la digitalización de la industria y todo lo que tiene que ver con la inclusión digital”. Por otro lado, indicó que -según un estudio del Bell Labs-, la implementación de 5G permitirá a la industria manufacturera un incremento de la productividad de un 11%, en el agro la mejora puede ser del 9% y en la minería 5%.
De acuerdo al estudio de la consultora Omdia, si Argentina implementa 5G este año, el impacto en la economía llevaría a un incremento del US$300.000 millones en el PBI en el año 2035.

Con relación al proyecto implementado con Telecom Argentina, en el que se utilizan las bandas de espectro radioeléctrico que la empresa tiene asignada para los servicios de 4G, Fernando Sosa sostuvo que “Ya estamos en Argentina con 5G”.
Por su parte, Pablo Peretti, gerente de Ericsson Argentina, resaltó que la empresa “está lista para implementar 5G en cuanto se baje la bandera”, en diálogo con Télam. Asimismo, señaló que “hay una base instalada con los clientes que es 5G ready. En el espectro de 4G se podría dar un primer paso de 5G con una actualización de software”, por lo que Peretti aseguró que “las bases están para cuando se tome la decisión de avanzar con esa tecnología y que el avance sea suave y rápido”.
El Gobierno encaró el plan de espectro, estableciendo cuáles serán las bandas que se utilizarán para 5G. Nokia, Ericsson y Huawei son los tres proveedores globales de infraestructura para telecomunicaciones que participaron de las pruebas y exposición organizada por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).
Se debatió sobre la utilización de la banda de 6 Gigahertz, que podría utilizarse para servicios no arancelados (Wifi indoor), como promueven empresas de la talla de Meta y Amazon; o para 5G con arancelamiento incluido. Respecto a ello, Sosa expresó que “No hay una banda mejor o peor, cada banda tiene su importancia en el ecosistema que se requiera para los diferentes escenarios que se presentan”. No obstante, precisó que “hay bandas que permiten mayor cobertura y las milimétricas que permiten complementar; lo que habilita un despliegue coherente y a lo largo y amplio y de un país como Argentina”.
A nivel nacional, el uso de 5G resultará muy beneficioso ya que esto mejorará la conectividad y reducirá considerablemente el tiempo de latencia, brindando mayor eficacia, velocidades de red, y soporte para más usuarios, dispositivos y servicios.

